domingo, 9 de diciembre de 2012

PROYECTO EL USO , APLICACIONES E IMPORTANCIA DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS

ESTE PROYECTO ESTA PREPARADO PARA EL TERCER AÑO DE SECUNDARIA VIENDO LA NECESIDAD DE LA IMPORTANCIA QUE TIENEN QUE LOS ESTUDIANTES CONOZCAN, VALOREN LA IMPORTANCIA DEL USO DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS  QUÍMICOS EN DIFERENTES SITUACIONES DE LA VIDA DIARIA.



SIGUE EL SIGUIENTE ENLACE:


https://docs.google.com/file/d/0B71mUAxNkOiIX0UwanctTmFkM3c/edit








sábado, 8 de diciembre de 2012

BIENVENIDA

Hola estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. José Sabogal Nº 3022

Este blog ha sido creado con la finalidad de ustedes tengan acceso a la información que esta relacionado con los temas que se desarrollan en las aula, espero que sea de su agrado y despierte la curiosidad y sigan investigando.




HACIENDO USO DE LAS TICs




lunes, 3 de diciembre de 2012

IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
FORMEMOS CONCIENCIA AMBIENTAL EN LAS AULAS

Importancia de la conciencia ambiental

La conciencia ambiental es una filosofía general y movimiento social en relación con la preocupación por la conservación del medio ambiente y la mejora del estado del medio ambiente. Es a menudo representada por el color verde.

Conciencia ambiental y conciencia social

La conciencia ambiental busca influir en el proceso político de grupos de presión, mediante el activismo y la educación con el fin de proteger losrecursos naturales y los ecosistemas. La conciencia ambiental puede hablar sobre nuestro entorno natural y la gestión sostenible de recursos a través de cambios en las políticas públicas o el comportamiento individual de las personas.
Historia de la conciencia ambiental
La preocupación por la protección del medio ambiente se ha repetido en diversas formas, en diferentes partes del mundo, a lo largo de la historia. Por ejemplo, en el Oriente Medio, los primeros escritos conocidos relacionados con la contaminación ambiental fueron tratados hechos por médicos árabes como Alkindus, Costa ben Luca, Rhazes, Ibn Al-Jazzar, al-Tamimi, Al Masihi, Avicena, Ali ibn Ridwan, Abd-el-Latif y Ibn al-Nafis.
Ellos estaban preocupados por la contaminación del aire, la contaminación delagua, l contaminación del suelo, el mal manejo de residuos sólidos, y las evoluciones ambientales de ciertas localidades.
En Europa, el rey Eduardo I de Inglaterra prohibió la quema de carbón por la proclamación de Londres en 1272, después de que su humo se había convertido en un problema.
El combustible era tan común en Inglaterra que la contaminación del aire seguirá siendo un problema sobre todo durante la Revolución Industrial, y la Gran Niebla de 1952











 RECICLANDO



RECICLANDO








   

                                OBSERVEN LOS VIDEOS

EL USO DE LAS TICS EN EL DESARROLLO DE CAPACIDADES

HACIENDO USO DEL AULA DE AIP EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ SABOGAL Nº 3022


           En relación al sugerente tema de la educación que queremos para los jóvenes bicentenarios, no puedo menos que pensar que resultará imposible perfilar dicha empresa, si no tenemos claro el tipo de docentes que necesitamos formar para que apoyen el aprendizaje y desarrollo de estos jóvenes.
          Aún cuando se ha demostrado que las TIC constituyen en fenómeno social de gran trascendencia que ha transformado la vida de millones, también se ha reconocido que su impacto en la educación dista de sus potencialidades. En la región latinoamericana, con base en los análisis de los expertos en el tema, se encuentra un claro rezago no sólo en las posibilidades de acceso en condiciones de equidad a dichas tecnologías, sino también en relación a sus usos pedagógicos.  Al parecer, en las condiciones actuales, y de no mediar acciones a todos los niveles (político, educativo, económico), en nuestra región las TIC pasarán a ser un factor más de desigualdad que perpetúe el círculo de exclusión social y educativa en que se encuentran atrapados muchos de nuestros niños y jóvenes.  
Estoy plenamente convencida que la introducción de las TIC en la educación abre muchas posibilidades, pero también plantea nuevas exigencias. Uno de los desafíos más importantes se refiere a la tarea docente. Las nuevas exigencias a la profesión docente demandan que sean precisamente los profesores los responsables de la alfabetización tecnológica de sus  estudiantes y del dominio de una diversidad de competencias requeridas en el contexto de las demandas de la sociedad del conocimiento. La cuestión es ¿están preparados los docentes para ello?, ¿se está haciendo lo debido para asegurar una formación docente apropiada?
A pesar de las reformas curriculares de la última década que se precian de sus fundamentos en el constructivismo, por lo menos en el caso de los sistemas educativos de nuestra región, todavía prevalecen las formas de enseñanza centradas en la transmisión del conocimiento declarativo y en las evaluaciones del aprendizaje a través de exámenes de opción múltiple o de recuperación casi literal de información puntual. En algunos estudios realizados sobre el particular (en países como Chile, México, Colombia, España) se ha concluido que los profesores y alumnos en general, emplean las TIC para hacer más eficiente lo que tradicionalmente han venido haciendo, sobre todo, para recuperar información o presentarla. Pero los usos más constructivos e innovadores vinculados con el aprendizaje complejo, la solución de problemas, la generación de conocimiento original o el trabajo colaborativo, son poco frecuentes. Asimismo, se ha encontrado que  muchos profesores están experimentando una falta de seguridad técnica y didáctica en relación a la introducción de las TIC en el aula, dada la falta de programas de habilitación docente apropiados y debido a que no se han logrado crear las condiciones favorables para su uso pedagógico. Con relativa frecuencia, los profesores muestran menor seguridad y una baja percepción de competencia o autoeficacia frente a las TIC en comparación a sus estudiantes.
          Por lo anterior, entre las prioridades a atender para promover usos innovadores de las TIC en las escuelas, se encuentra el tema del desarrollo y perfeccionamiento continuo de las competencias tecnológicas y didácticas del profesorado. Hay que considerar no sólo espacios para la reflexión y eventual transformación de sus creencias y prácticas pedagógicas, sino ante todo, la creación de equipos o grupos de trabajo (a la manera de comunidades de práctica y discurso crítico) que brinden el debido soporte y acompañamiento en esta labor. Los esfuerzos conducidos (meritorios pero insuficientes) se han centrado en dotar a los profesores de las nociones básicas de uso instrumental de las TIC, con poco apoyo para su introducción sistemática en el aula. Son menos las experiencias donde los profesores logran adquirir las competencias necesarias para utilizar conjuntamente metodologías didácticas innovadoras y TIC sofisticadas, enfatizando la comprensión del conocimiento escolar pero sobre todo su aplicación tanto a problemas del mundo real de interés para sus alumnos, como a su propio abordaje pedagógico.  Más allá del manejo instrumental básico de las TIC, el docente requiere mejorar y enriquecer las oportunidades de aprender a enseñar significativamente a sus estudiantes con apoyo en dichas tecnologías, lo que implica su participación activa en proyectos colectivos de  diseño y uso de ambientes de aprendizaje enriquecidos con las TIC.
Lograr lo antes expuesto no es tarea sencilla, pero tampoco es inasequible. Existe afortunadamente evidencia suficiente de experiencias educativas exitosas donde los docentes han logrado innovar la enseñanza y promover aprendizajes significativos en sus estudiantes. Al respecto, cierro mi comentario con la mención a los cinco atributos clave que plantea la UNESCO para llevar a buen término una innovación educativa, basados en la literatura reportada sobre el papel y necesidades de los profesores:

1. Ventaja relativa: hay que demostrar al profesor que el aprendizaje enriquecido por medio de las TIC es más efectivo que los enfoques tradicionales; 
2. Grado de compatibilidad: demostrar que el uso de las TIC no se opone a los puntos de vista, los valores o los enfoques educativos de actualidad; 
3. Complejidad: demostrar que es viable implementar las TIC en la enseñanza; 
4. Prueba empírica: dar a los educadores la oportunidad de probar las TIC en entornos no amenazantes, para lo cual, se necesita tiempo y apoyo técnico. 
5.  Observabilidad: dar a los profesores la oportunidad de observar el uso de las TIC aplicadas con éxito en la enseñanza.

Referencias:
Coll, C. (2007). TIC y prácticas educativas: realidades y expectativas. Ponencia magistral presentada en la XXII Semana Monográfica de Educación, Fundación Santillana,  Madrid, España. Disponible en http://www.oei.es/tic/santillana/coll.pdf
Cerf, V. y Schutz, C. (2003). La enseñanza en el 2025: La transformación de la educación y la tecnología. Disponible en http://www.eduteka.org/Visiones2.php
Ramírez, J.L. (2006). Las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación de cuatro países latinoamericanos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(28), 61-90.
Rueda, R., Quintana, A., Martínez, J.C. (2003). Actitudes, representaciones y usos de las nuevas tecnologías: El caso colombiano. Tecnología y Comunicación Educativas, 38, 48-68.
UNESCO. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Guía de planificación. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.





HACIENDO USO DE LAS TICS









INGRESANDO A PÁGINAS INTERACTIVAS





PORTAL DE MINEDU







                                          


OBSERVEN EL VIDEO

jueves, 19 de julio de 2012

"VISITA AL IPEN I. E JOSÉ SABOGAL"

BIEN CHICOS, LA VISITA DE ESTUDIO ENRIQUECE SUS APRENDIZAJES.
LA APLICACIÓN DE LAS RADIACIONES SOBRE TODO EN LA MEDICINA.







EL

"DÍA DEL MEDIO AMBIENTE I.E. 3022 JOSÉ SABOGAL"

MOSTRANDO SUS BANDEROLAS ELABORADAS  CON MATERIAL RECICLADO, HACIENDO ASÍ EL USO DE LAS 3R

DEMOSTRARON SU CREATIVIDAD





 


TAMBIÉN ELABORARON DIVERSOS MATERIALES COMO










domingo, 24 de junio de 2012

"LA TABLA PERIÓDICA"


¿CÓMO ESTA ORGANIZADA LA TABLA PERIÓDICA ?

¿CONSIDERAS NECESARIO AGRUPAR LOS ELEMENTOS QUÍMICOS? ¿POR QUÉ?

¿SABES QUE EL ELEMENTO  QUÍMICO CLORO ES EL MÁS ANTIECOLÓGICO


El ozono es un gas compuesto por tres átomos de oxigeno, que protege a nuestro planeta de unos rayos que el sol lanza y son perjudiciales para el hombre, esos rayos se conocen como rayos ultravioleta, si recibimos durante mucho tiempo esos rayos podemos sufrir cáncer en la piel, daños en los ojos y no sólo nosotros, también los animales.
Existen unos gases que producen contaminación que se emplean en los aerosoles, las neveras y aires acondicionados que se llaman clorofluorocarbonados, que al ser liberados por estos productos se van a la atmósfera donde liberan un elemento llamado cloro, el cual destruye el ozono y el medio ambiente.

 ¿SABES QUE EL ELEMENTO QUÍMICO MAGNESIO FORMA PARTE DE LA MOLÉCULA DE LA CLOROFILA, PRESENTE EN LAS HOJAS?    

LA CLOROFILA

          












SIGUE EL ENLACE:
HISTORIA DE LA TABLA PERIODICA.


TABLA PERIÓDICA INTERACTIVA 

Con esta pagina interactiva podras completar los datos en la ficha de trabajo que sera entregada en clase.